Innovación y Startups

Las críticas a la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias de Corfo

La adjudicación, estancada desde abril de este año, no contaría con la evaluación de todos los ministros pertenecientes al consejo de Corfo y tampoco se ha sometido a evaluación internacional.

Por: Valentina Mora | Publicado: Jueves 24 de diciembre de 2020 a las 10:51 hrs.
  • T+
  • T-
El ITL contempla una una inversión de US$ 193 millones en diez años, provenientes del acuerdo entre Corfo y SQM Salar.
El ITL contempla una una inversión de US$ 193 millones en diez años, provenientes del acuerdo entre Corfo y SQM Salar.

Compartir

A ocho meses de iniciado el proceso de evaluación de las postulaciones de consorcios para el Instituto de tecnologías limpias (ITL), varios sectores se han mostrado preocupados por las interrogantes que ha ocasionado la licitación,  que contempla una una inversión de US$ 193 millones en diez años, provenientes del acuerdo entre Corfo y SQM Salar, y que convertirán al ITL en la mayor inversión de Investigación y Desarrollo (I+D) que se realiza en Chile.  

La convocatoria que recibió tres postulaciones de diferentes consorcios, Asdit (articulador por Alta Ley), ITL Chile ( articulado por Fundación Chile) y AUI,  ha permanecido estancada y todavía no se tiene información sobre cuándo será la adjudicación final, pese, que de acuerdo al cronograma de licitación, estaba definida para mayo de este año. A partir de dicha incertidumbre, se han vertido críticas en torno a tres principales problemas: el retraso de la adjudicación, la inhabilitación de ministros del Consejo de Ministros de Corfo, entidad que debe definir al ganador, y la falta de un panel internacional in situ para evaluar a los postulantes. 

Ocho meses de espera

Las postulaciones de la convocatoria de consorcios cerraron el 31 de marzo de este año, abriendo el proceso de evaluación el primero de abril, y hasta la actualidad no se tiene certeza del resultado. Según información de Corfo, el tema estaría como prioridad para la próxima reunión del consejo de ministros de la institución, pero todo depende de la coordinación de sus agendas, por lo que hasta ahora no ha podido zanjarse. 

Incertidumbre por participación de ministros del consejo

Durante la sesión del día de ayer en la comisión de Minería y Energía del Senado, el senador Guido Girardi hizo pública su preocupación por la supuesta inhabilitación de varios ministros del consejo de Corfo, lo que según señala, sería perjudicial para el proceso debido a que, según señala, serían los subsecretarios de cada cartera quienes estarían encargados de evaluar qué consorcio se adjudica el centro. 

"La mayoría de los miembros se están inhabilitando, de los ministerios el único que estaría participando es el ministerio de Desarrollo Social, según información extraoficial que nos ha llegado se estarían inhabilitando los ministros de agricultura, ciencia, relaciones exteriores, economía... Cosa que nosotros consideramos que es extraña. En una decisión de la importancia que tiene esta, por eso que la comisión en forma unánime planteó un oficio para contestar eso".

De acuerdo a datos recabados por Diario Financiero, Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, se habría inhabilitado por su participación en los directorios, en representación del Estado- de Alta Ley y de Fundación Chile, entidades público-privadas que están participando en los consorcios propuestos para el centro.

Respecto a los seis ministros que son parte del consejo, sólo Karla Rubilar, ministra de Desarrollo Social, ha confirmado que participará en la decisión. Respecto a los demás ministerios aún no hay respuestas. 

Un proceso sin evaluación internacional

Según comenta Alejandro Jofre,  académico de la Universidad de Chile e integrante de uno de los consorcios, explica que varios representantes de universidades nacionales han manifestado su preocupación por la falta de una evaluación de panel internacional in situ, es decir, la presentación de las propuestas ante un jurado internacional, generalmente compuesto por universidades, centros de investigación y empresas con basta experiencia en el tema, y que se puede realizar online.  

"En estos procesos siempre hay un jurado internacional que ve la parte técnica, porque es mas neutro. Es fundamental mantener esa transparencia y neutralidad en concursos así. Nos tiene muy preocupados el hecho de que no se hayan seguido los protocolos internacionalmente reconocidos y usados para un proyecto de esta envergadura. Ya que el consejo se retrasó, pienso que lo natural sería coordinar una reunión con los consorcios seleccionados para hacerlos participar en una sesión con jurado internacional", sostiene.

Lo más leído